Cuestionario de GlobalizaciónGlobalización es la tendencia a negociar e flimflamómicamente de una unidad nacional a unidades lejanas, adentrĆ¡ndose a un mercado mundial y enorme. AdemĆ¡s se refiere al cambio de interdependencia de e kidnapomĆa mundial. La globalización comprende sev durations facetas, esto incluye globalización del mercado y producción global. La globalización es genus Sustentada y/o apoyada por teorĆas de comercio internacional. Estas se dirigen a derribar barreras que no permitan cruzar el borde mirror symmetry invertir a nivel global. No empecĆ© a la distancia, diferencia de hora, idioma, regulación de gobierno, cultura o sistemas de negocio. Ć¿Porque?, el movimiento del mercado global va dirigido a realizar cambio drĆ¡sticos en la economĆa global. Donde a medida que la tecnologĆa avanza el mundo se hace pequeƱo ante la globalización. En adición a esto, la economĆa emerge a una independiente, integrando la globalización mĆ¡s accesible al merca do. Históricamente el mercado internacional ha ido evolucionando, de manera que se ha hecho uno enorme. Derribando barreras y haciendo mĆ¡s fĆ¡cil el poder seller a nivel global o internacional. Ć¿Cómo ha ocurrido esto? Bueno, esto se ha hecho por medio de varias instituciones. Estas instituciones manejan, regulan y promueven las necesidades, vigilando el mercado global y sus negocios. Se crearon con miras a perfeccionar las funciones de lo antes expuesto. Entre estas instituciones se encuentra ?General Agreetment on Tariffs and Trade (GATT), su sucesora ? ball Trade Organization (WTO), planetary financial Fund (IMF), su hermana ? mankind Bank and the United Nations (UN). Todas estas instituciones se han creado libre y voluntariamente, creando acuerdos individuales entre las naciones envueltas, con el propósito de velar por los tratados internacionales. En el siglo XVI y XVII la teorĆa del mercantilismo debió alentar a los paĆses a propugnar simultĆ¡neamente la importación y la exportación. El mercantilismo es una d! octrina antigua y grande en sus tĆ©rminos. Actualmente la political leaderĆtica moderna debate estos asuntos en muchos paĆses. Adam Smith en el 1776 propulso su teorĆa explicando que el restringir el libre comercio no era beneficioso para los paĆses. Se referĆa a que los gobiernos no influenciaran en las cuotas o derechos del ciudadano al momento de comprar o vender a paĆses extranjeros. El argumentaba que la mecĆ¡nica de mercado no se basara en las polĆticas de gobierno, que mĆ¡s bien determinaran que se importaba o se exportaba. (Hill, 2008)La teorĆa de ventajas comparativas, ayudo al economista ingles David Ricardo. Esa teorĆa intelectual de baso en los argumentos modernos de no restringir el libre comercio. MĆ¡s tarde en el siglo XX el trabajo de Ricardo fue mejorado por los economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin. La gran fuerza de las teorĆas de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin es el poder identificar con precisión los beneficios del libre comercio. La clav e es utilizar el sentido comĆĀŗn, analizar y negociar segĆĀŗn beneficie la nación. Como por ejemplo, de un paĆs no poder cultivar algĆĀŗn producto, pero no obstante generan otro tipo de producto, puede exportar el que tiene e importar el no. Las teorĆas de estas destiny parts van mĆ¡s allĆ¡ del sentido comĆĀŗn. Incluso si la nación genera o produce algĆĀŗn producto, ademĆ¡s de consumirlo lo pueden exportar. Esto deja notar que el ciudadano se beneficia comprando algunos productos que tal vez producen en su paĆs. La teorĆa de Heckscher-Ohlin, la cual explica que observar el mercado internacional es el ciclo de vida del producto. Fue propulsada por Raymond Vernon, donde muchos productos son producidos en su paĆs de origen y luego son exportados a paĆses que los desarrollan. Incluso cabe mencionar, que esto ocurre ante el mercado internacional como un producto aceptado y nuevo. Pero de todos modos la producción comenzó en el paĆs de origen. En el 1980 el economista Paul Krugman creó la teorĆa ?Nueva TeorĆa de Comercio?. Esta e! stresa en algunos casos a paĆses especializados en producción y exportación de productos particulares. Porque no es que se diferencie por sus factores de fortaleza, mĆ¡s bien por el mercado internación que lo limita a ciertas firmas. Al ser tan competitivo le brida ventaja y del mismo modo dificulta la competencia. Las naciones que observan detenidamente el plan de comercio, son los que tienen la habilidad de realizar esa primera movida que les otorga la exclusividad del producto.

Relacionado a esto, Michael Porter desarrollo la teorĆa nacional de ventaja competitiva. La cual explica que las naciones logran Ć©xi to en el mercado internación en ciertas industrias. Porter le da importancia a la demanda interna y a la rivalidad interna. Explicando que las naciones en casos particulares, dominan producción y exportación. Los conductores de la globalización son las fortalezas para alcanzar una mejor globalización. Una de ellas lo es el poder derribar barreras que imposibilitan la libre circulación de mercancĆa, servicios y capital. Otra lo es los cambios tecnológicos que dramĆ¡ticamente se han ido desarrollando en aƱos recientes en la comunicación, procesamiento de información y tecnologĆa en la transportación (aĆ©rea, marĆtima y terrestre). Seguido a esto la economĆa mundial se entrelaza cada vez mĆ¡s. Expandiendo el comercio las naciones, aumenta cada vez mĆ¡s los dependientes y al mismo tiempo le dan importancia a la libre circulación de mercancĆa, servicios y capital. Por ĆĀŗltimo el mundo se hace significativamente mĆ¡s rico desde 1950 y la consecuencia es que el aumento del comercio es el tower que ha contribuido a impul! sar la economĆa mundial. Todo esto trae como consecuencia que la comunidad y las organizaciones se vean impactadas. En las telecomunicaciones se ve un vivo ejemplo de cómo lo impacta. Al ver como se puede mantener comunicación instantĆ¡nea por medio de las computadoras y el internet. Una icon en Estados Unidos puede realizar un envió de data a Puerto Rico y solo toma segundos. Del mismo modo impacta las organizaciones, ya que deben mantenerse ?update?. De no ser asĆ la competencia al ver su dĆ©ficit la competencia tomara ventaja sobre el mismo. A esto se une la transportación que le siguen realizando avances y se puede llegar a paĆses lejanos en corto tiempo. Tanto a nivel personal como comercial. SimultĆ¡neamente se crean empleos, la nación recibe una inyección económica y se reduce el desempleo. ReferenciasHill, C. W. L. (2008). external business: Competing in the global marketplace (7a. ed.). Boston: McGraw−Hill. If you commit to get a full essay, order it on our website:
OrderCustomPaper.comIf you want to get a full essay, visit our page:
write my paper